Palabra clave: Headless eCommerce, suena mal pero hace bien

 · 
mayo 29, 2023
 · 
10 min read

Bienvenidos. Este es el primer post de nuestra serie de palabras clave de eCommerce. Hablaremos de comercio headless y argumentaremos que perder la cabeza puede ser en realidad una buena idea.

Sigue leyendo y entérate por qué deberías considerar la implementación de una arquitectura headless para tu eCommerce B2B y las ventajas (y retos) que puede presentar.

Una gran solución con un nombre rarísimo

No tiene nada que ver con la Revolución Francesa. El comercio headless (en inglés, “sin cabeza”) es un nuevo enfoque de la arquitectura de eCommerce que separa el front-end (digamos que la "cabeza") orientado al cliente, de los sistemas back-end que gestionan los productos, los pedidos y otros procesos comerciales. ¿Un nuevo enfoque comparado con qué? Excelente pregunta. Retrocedamos un poco.

Un poquito de historia

La arquitectura tradicional de eCommerce se concibió como una solución para permitir a la gente comprar desde sus ordenadores de escritorio. Una sola necesidad, una sola solución. Un solo sistema que utilizaba un stack tecnológico específico. Estas plataformas tradicionales, monolíticas, integraban estrechamente todos los procesos y componentes: gestión de existencias y pedidos, páginas de productos, blogs, carritos y cajas, todo en un mismo marco. Una solución bastante inteligente, ¿verdad? 

Pero entonces aparecieron los smartphones y las tablets. Y ahí quisimos interactuar con productos, servicios y entretenimiento también a través de teléfonos y tablets. Con eso vinieron las aplicaciones y todo tipo de cosas que necesitan APIs para permitir que la magia suceda, y canales, y social commerce, y… En fin, se entiende. Y entonces, eso que una vez fue una gran solución, se convirtió en un gran problema.

Los monolitos no pueden proporcionar la agilidad necesaria para todo eso. En la arquitectura tradicional de eCommerce, adaptarse a las nuevas tecnologías y canales a medida que surgen puede ser, como mínimo, un desafío. ¿Quién no necesita flexibilidad y agilidad para adaptarse hoy en día?

Dado que los sistemas de gestión de contenidos tradicionales no se crearon para aprovechar las ventajas de la omnicanalidad, han dejado a los desarrolladores sin más opción que utilizar conjuntamente los sistemas back-end y front-end preferidos. Al separar el front-end de los sistemas back-end, las empresas pueden personalizar más fácilmente la experiencia de sus clientes y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. La arquitectura headless permite a las empresas añadir nuevos puntos de contacto y tecnologías sin tener que revisar todo su sistema de eCommerce. Una solución más inteligente, ¿verdad? 

A pesar del nombre, headless es todo lo contrario de perder la cabeza. Se trata de tener más "cabezas" independientes, lo que permite más flexibilidad y personalización. Quizá deberían haberlo llamado comercio Medusa.

¿Cómo funciona eso?

"Los sistemas tradicionales han funcionado bien durante años, pero la tecnología y el panorama del cliente han evolucionado rápidamente. Las empresas necesitan un nuevo enfoque de la gestión de contenidos. Ahí es donde entra Headless".

Mark Howes, Director de Ventas, EMEA, BigCommerce.

De acuerdo, el front-end, la parte del sistema de eCommerce orientada al cliente, está desvinculada de los sistemas back-end, los responsables de la gestión de productos, pedidos y otros procesos comerciales. En otras palabras, el contenido sobre productos y servicios se almacena y administra en el back-end, y luego se presenta en el front-end. ¿Cómo se conectan? A través de APIs.

Las API desempeñan un papel fundamental en el comercio headless al permitir la visualización de contenidos mediante cualquier tecnología front-end, ya sea un navegador, una aplicación móvil o incluso un chatbot. Esto significa que el contenido del CMS ya no está vinculado a una plantilla  específica. En cambio, puede enviarse a cualquier canal o dispositivo.

Los desarrolladores pueden aprovechar las API para crear integraciones personalizadas entre diferentes sistemas y tecnologías, lo que permite a las marcas enviar contenido a diferentes plataformas sin problemas. Esta flexibilidad en la entrega de contenidos es una de las principales ventajas del comercio headless. Y ahí es donde entra en juego la componibilidad.

Componibilidad: De vuelta a la precuela

Acuñado en un informe de Gartner de 2020, el comercio componible ("composable commerce") se refiere a un enfoque de comercio digital modular que permite a las empresas personalizar -o componer- su stack tecnológico eligiendo las mejores soluciones para adaptarse a sus necesidades empresariales específicas. Como con la música. O con los Legos.

Curiosamente, la componibilidad no es algo nuevo. Antes de que se impusieran los sistemas monolíticos, era la norma. A principios de la década de 2000, las empresas tenían sistemas de comercio y sistemas de contenidos separados, ya que nadie se le había ocurrido combinarlos en una única plataforma. Después de avanzar hacia los sistemas monolíticos durante los últimos 15 años, se cierra el ciclo, y ahora la componibilidad demuestra ser el mejor enfoque para lograr flexibilidad y agilidad.

Para evaluar si una tecnología se ajusta realmente a los principios del comercio componible, se puede consultar el estándar tecnológico del sector establecido por la MACH Alliance (que significa microservicios, API-first, SaaS nativo en la nube y headless) como guía para que las empresas elijan soluciones que ofrezcan una tecnología preparada para el futuro.

¿Quién necesita más cabezas y más headless?

Las soluciones de comercio headless ofrecen varias ventajas para las empresas B2B que buscan agilidad y adaptabilidad en un mercado que evoluciona rápidamente. Por ejemplo

Mayor flexibilidad:

El hecho de que los sistemas front-end y back-end estén desacoplados significa que los cambios en un sistema no afectarán a los demás. Esto facilita la incorporación de nuevos puntos de contacto y tecnologías sin tener que revisar todo el sistema de eCommerce. También proporciona la flexibilidad de elegir diferentes tecnologías y marcos de trabajo para cada capa de forma independiente.

Más personalización:

Como hemos mencionado, los sistemas tradicionales pueden ser inflexibles y limitantes cuando se trata de crear experiencias personalizadas porque tienen experiencias predeterminadas tanto para los consumidores como para las empresas, lo que deja poco espacio para la personalización. Headless se aleja de los sistemas heredados al dejar que el CMS haga lo que se supone que debe hacer, gestionar contenidos. 

Escalabilidad mejorada: 

Escalabilidad no quiere decir que todos los aspectos de una empresa tienen que crecer juntos, al mismo tiempo. En última instancia, la escalabilidad es la libertad y capacidad de crecer de acuerdo a las necesidades. El comercio headless también es más escalable que las arquitecturas tradicionales de eCommerce porque permite a las empresas ampliar sus ofertas de eCommerce a medida que crecen sin preocuparse por lo que harán sus sistemas existentes para gestionar el aumento de tráfico. La separación entre el frontend y el backend permite un desarrollo y una implantación independientes, lo que significa que las empresas pueden introducir cambios y actualizaciones en la UI sin necesidad de grandes modificaciones en el backend. Esto reduce los costes de desarrollo y lanzamiento y permite a las empresas responder rápidamente a las demandas del mercado.

Puede que tu empresa esté creciendo rápidamente en una plataforma, que se esté expandiendo a nuevos mercados o que necesite escalar rápidamente para un evento o fecha especial. La experiencia del cliente puede escalar independientemente del backend.

Mayor agilidad, en más de un sentido

En un enfoque headless, la agilidad se consigue principalmente a través de la “cabeza” o front-end. Una vez desacoplado, el contenido se almacena de forma agnóstica a la forma en que se presenta. Esto significa que las empresas pueden elegir las “cabezas” que quieran utilizar y desarrollar, lo que permite cambios más rápidos en respuesta a las condiciones del mercado y a la evolución del sentimiento de los clientes. El back-end se mantiene firme, mientras el front-end de múltiples cabezas te permite moverte a la velocidad que necesites.

Además, como los sistemas front-end y back-end existen de forma independiente, los desarrolladores pueden trabajar en ellos de manera simultánea o en secuencia, lo que significa que los cambios pueden hacerse de forma más rápida. Y como los sistemas front-end y back-end están conectados a través de APIs, el único objetivo del front-end es ofrecer una experiencia de usuario fluida y optimizada, mientras que el back-end puede concentrarse en gestionar los datos y la lógica empresarial de forma eficiente. Al optimizar cada capa de forma independiente, las empresas pueden lograr un mejor rendimiento y tiempos de carga de página más rápidos, dos ventajas extra de adoptar un enfoque headless. Y eso no es todo. El comercio componible también proporciona más agilidad financiera, ya que los comerciantes no están atados a un proveedor monolítico a largo plazo. 

¿Cómo saber si vale la pena?

Para empresas con requisitos específicos y complejos en cuanto a aplicaciones de cara al cliente, como la compatibilidad con múltiples canales o dispositivos, o la respuesta rápida a condiciones cambiantes, el comercio headless puede ser un abordaje potente con la capacidad de cambiar las reglas del juego. Pero esto no significa que sea adecuado para todo el mundo. Empresas más pequeñas con requisitos más sencillos pueden considerar que una plataforma de comercio tradicional se adapta mejor a sus necesidades. 

Quizás te estés preguntando si necesitarías adoptar la arquitectura headless.Hagámoslo al revés. ¿Cuándo no vale la pena el esfuerzo?

  • No necesitas headless si tu solución actual te permite adaptar la UX a las diferentes etapas del recorrido del comprador. 
  • No necesitas headless si tus clientes pueden realizar compras desde múltiples puntos de contacto digitales.
  • No necesitas tomarte la molestia de pasarte a headless si te resulta fácil actualizar el front end o el back end.

En cualquier caso, antes de tomar una decisión, es importante identificar tus objetivos empresariales y determinar si el comercio headless puede ayudarte a alcanzarlos. Y, aunque puede ofrecer más flexibilidad a largo plazo, es importante considerar cómo se integrará este enfoque con los sistemas existentes y planificar los cambios o actualizaciones necesarios.

No se dice "la letra pequeña", se dice "los desafíos"

Por último, es importante tener en cuenta los retos y riesgos asociados a la adopción de un enfoque nuevo como es el comercio headless

Muchas empresas gastan una parte importante de su presupuesto de IT en mantenimiento de sistemas tradicionals que no son compatibles con el comercio headless, por lo que la deuda técnica es algo a tener en cuenta. Esto se refiere al coste de mantener una tecnología obsoleta o ineficiente a lo largo del tiempo. Aunque adoptar el comercio headless puede ayudar a reducir la deuda técnica a largo plazo, es importante considerar los costes iniciales y riesgos potenciales asociados a este enfoque.

Una de las ventajas del comercio headless es que permite entregar nuevas funciones y experiencias de forma más rápida. Sin embargo, es importante equilibrar la velocidad con la calidad y asegurarse de poder testear las nuevas funciones a fondo antes del lanzamiento.

Se podría argumentar que las empresas que adoptan pronto el comercio headless pueden encontrarse en desventaja si invierten tiempo y recursos en desarrollar APIs personalizadas y otras infraestructuras antes de que se generalice. O peor aún, si resulta que el comercio headless no se adopta de forma generalizada, estas empresas pueden encontrarse con un sistema difícil de mantener o integrar con otros sistemas. Sin embargo, ser de los primeros en adoptar el comercio headless también puede reportar beneficios, como obtener una ventaja competitiva sobre las empresas que tarden más en adoptar este enfoque. Al que madruga.

¿Y cómo se hace?

palabras-clave-headless-ecommerce-queen
Así, no.

En última instancia, dado que la implantación del comercio headless  requiere conocimientos técnicos y recursos, es importante evaluar si tu empresa dispone de las capacidades y conocimientos internos necesarios para implantarlo, o si será necesario trabajar con socios externos. En ese caso, es vital evaluar cuidadosamente a los socios potenciales y asegurarse de que tienen experiencia trabajando con plataformas y tecnologías de comercio headless. (Si no se te ocurre ninguno, puedes hacer clic aquí y reservar una demo de BigCommerce con nosotros).

View